Como asesores y consultores empresariales, vamos a especificarte y a detallarte qué es el dumping. ¡Toma nota de todos estos conceptos básicos para tu entidad!
Desde primera instancia, debes saber que se trata de competencia desleal. Consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado. Para que tengas una definición más exacta, el Acuerdo General Sobre Comercio y Aranceles explica que existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica.
Esta actividad se suele llevar a cabo en cuanto a las acciones de exportación, por lo que el Estado del país que va a exportar está explícitamente enlazado con la práctica del dumping. El ejemplo más claro es una empresa que desea introducirse en el mercado de otro país, y el gobierno de dicho país de la empresa da su apoyo a la acción a través, principalmente, de subvenciones. Esta práctica está totalmente prohibida por la mayoría de los acuerdos internacionales.
Dentro de las distintas modalidades del dumping nos encontramos con el predatorio, que consiste en introducirse en el mercado de un determinado país con precios inferiores a los costes. De esta forma se consigue que las demás empresas salgan del mercado al no poder competir con esos precios. Y, una vez que la empresa no tiene competencia en el mercado, se suben los precios del producto creando ya un monopolio.
Por eso, existe la legislación antidumping, regulada por el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), que busca defender los mercados internos. Y, si alguna empresa observa competencia desleal, podría denunciar el caso al GATT que lo estudiará y tomará medidas si fuese necesario.
¿Quieres conocer más sobre competencia desleal? Ponte en contacto con nosotros para resolver todas las dudas que tengas.