El próximo 29 de marzo podría producirse una desconexión entre el Reino Unido y la Unión Europea, a lo que se conoce como Brexit. En este sentido, las empresas españolas con más exposición en Reino Unido estarían en el punto de mira.
En primer lugar, habría que hablar del impacto de la devaluación de la libra sobre el turismo en España, ya que a los británicos les resultará más caro viajar al extranjero. El sector de las aerolíneas es uno de los más sensibles al Brexit. La International Airlines Group (IAG) para que pudiera mantener la licencia en Europa, debería demostrar que al menos un 51% de su capital está en manos comunitarias. Y esto no lo cumple a día de hoy. Si IAG no pudiera defender su españolidad, por ejemplo, la compañía Iberia no podría volar dentro de España.
El sector caliente es el financiero, como por ejemplo es el caso del Banco Santander o el Sabadell. La primera tiene una exposición por encima del 11% hacia Reino Unido. Y, mucho más allá del efecto divisa, es uno de los bancos más sensibles a la marcha de la economía británica. Esto se debe a que de ella depende que los bancos puedan devolver los préstamos concedidos.
Las otras entidades que cotizan en el Ibex 35 están a la espera de lo que ocurra con Telefónica, Ferrovial, Iberdrola e Inditex. Todas tienen una gran exposición al riesgo divisa, y aún más teniendo en cuenta las estimaciones de la depreciación de la libra. Reino Unido supone casi el 15% de los ingresos de Telefónica.
La empresa Inditex, por su parte, podría notar el descenso del turismo del país. De todas maneras, no se verán desplomes, como ocurrió tras el ‘shock’ de 2016. Estamos ante la consumación de un hecho ya anunciado con antelación, por lo que durante estos últimos dos años las grandes compañías han tenido ocasión de elaborar sus planes de contingencia.